Privacidad, Propiedad y Nubes


La controlversia de Wikileaks ha puesto el concepto de privacidad en los cerebros de los periodistas y las personas comunes que no sospechan la realidad pura y clara: La pivacidad como la conocemos no existe. El señor Richard Stallman sigue hablando del Matrixización del mundo informático, mientras las empresas que promueven los cambios siguen creciendo en cantidad de usuarios y ganancias. Este post es una reflexión, por ello es un poco largo (quedan advertidos) pero creo que a más de uno le va a interesar.

WIKILEAKS y la privacidad
A la noche, los grandes periodistas que forman la opinión de las amas de casa hablan sobre Julian Assange como si se tratara de un gran hacker, una amenaza al mundo a pesar de no haber cometido ningún crimen, de hecho en estado unidos no es delito difundir la información clasificada, sí lo es extraerla (Si, como sería ilegal tener la plantita en la calle, pero totalmente legal consumirla). Uno de ellos, el “Negro Oro” anoche preguntaba “si la seguridad del pentágono fué vulnerada, yo no me siento seguro. La privacidad no existe, ¿tenemos que dejar de escribir mails y volver a escribir cartas y mandarlas por correo?”

Si alguna señora llega a leer éste blog, les comento que el error en cualquier sistema de seguridad está en el factor humano. A veces no importa cuanta plata se ponga en fierros cuando una persona puede arruinar la seguridad en segundos. De hecho la persona que extrajo la información lo hizo en un CD metido en la caja de lady GAGA, lo cual puede parecer tonto, pero todos portamos memorias en celulares, pendrives o dispositivos de reproducción de música que son mucho menos visibles desde el punto de vista de la paranoia. Muchas empresas por ésto dan a sus empleados celulares con el software que les permite acceder a la información de la empresa aunque deben devolverlo al terminar la relación laboral.
La empresa en la que yo trabajaba, había un señor de 80 años tomando todas las decisiones aduciendo que su amplia experiencia eran la mejor práctica para llevar adelante una empresa. Este anciano tenía especial sospecha de aquellos que accedíamos a la información, y al vez con cierta razón puesto que ya había ocurrido que ex empleados robaron la base de datos de clientes de la empresa antes de irse. El problema que YO tenía con la seguridad de mi ex empresa consistía en que el sistema que gestionaba toda a empresa, clientes, facturación y todo lo demás era una aplicación de MS-D.O.S. Que no había sido diseñado para trabajar en red, de hecho había un server y cada máquina ejecutaba el programa desde el server impidiendo que se aplicara cualquier sistema de seguridad que corregían el “error” que permitía a la aplicación de D.O.S. Correr mediante la red (de hecho debía desactivar la protección de antivirus o firewalls que daban problemas al programa para correr).
Cuando una máquina accedía a un archivo, otras máquinas no podían hacerlo y como si fuera poco luego de presentar consultas, se debía SALVAR para cerrar sino el dato se perdía. Como se imaginan, un empleado que debía eliminar la seguridad para que la empresa funcione y manejar los backups manuales (haciéndole creer al programa que un pendrive es la unidad de floppy a:) era una amenaza a los ojos de ése señor, pero desde afuera de la empresa uno podía (y todavía puede) acceder al software y hacerlo correr desde la comodidad de su casa o tomando un café en el shopping. La moraleja del cuento sería: “No sospeches que te van a robar información desde adentro, si tu sistema funciona de tal manera que permite hacerlo desde afuera”. Lo que trato de decir es que el error humano hace falible cualquier otro.
En cuanto a o de wikileaks, entra la privacidad en juego, que es secreto y que no lo es. En lo personal ya no guardo secretos en y de la web, elijo que parte de mi vida pasará por la misma o por distintos servicios. En mi facebook, sólo aparece información profesional, con algunas cosas personales. En Google, está todo mi mundo, calendario, lo que leo, lo que me gusta y lo que posteo pero confío en Google para salvaguardar dicha información de hecho el único riesgo es perder algo no que se haga pública.
Twitter todavía no se muy bien para que es, pero lo tomo como un mini-muro de facebook donde mis amigos no están condenados a mis aburridos posts de tecnología, puesto que me siguen quienes esperan éso de mí. Es un interesante lugar para hacer crecer proyectos, un poco más rápido que un foro aunque no deja registro para que otros se beneficien de ésa información.
Si alguien quisiera saber TODO sobre mí, sólo debería buscarme en Google y vería que tengo mi tenedor clavado en muchos platos pero éso no es un secreto. Yo elegí que así fuera. Es un nuevo concepto de privacidad que incluye un segmento público, “si les tiro un hueso seguro no querrán quitarme la comida”, y así debemos imaginar ésta privacidad.
¿Vendra el señor Assange y su gente a publicar información mía? No creo, ni veo una amenaza a mi persona puesto que no soy una persona importante, al igual que el resto del 90% de los demás PARA NADA IMPORTANTES del mundo que ven a la privacidad como algo a mantener en secreto y alejado de los demás. Totalmente opuesto a la noción de lo “social” en internet.
¿Pueden los estados mantener secretos de su gente? ¿deben hacerlo si la gente ha ido migrando a una nueva forma de semi exposición? Es ahí donde lo Oficial y lo Extra Oficial se encuentran y todos tienen miedo, pero no hay nada nuevo bajo el sol.
Los Norteamericanos cometieron excesos en la guerra de Irán y Afganistán matando niños o bombardeando civiles... ¿No sabíamos eso? ¿nos importa más porque hay pruebas? ¿Sirve de algo esa confirmación a los familiares de los muertos si no se toma medidas contra los responables? En mi opinión es tan inútil como leer sobre las crueldades de Los Faraones y Césares contra los esclavos, incluso la evidencia arquelógica no ayuda en nada a darle una sentida patada en el culo a Ramsés.

¿Atesoramos nuestra privacidad porque nos da impunidad frente a algo que hacemos, hemos hecho? Alguien importante en una gran empresa dijo que “si tienes algo que ocultar tal vez no deberías hacerlo en primer lugar”. No creo que ésa empresa deba decirle al mundo algo así, y mucha gente se horrorizó al escucharlo pero en el fondo sabemos muy bien que es cierto. Ser responsables de nuestros actos tiene que ver con poder asumir nuestras acciones no necesariamente ocultarlas, a lo sumo omitir o minimizar algo es una mejor forma de desviar la atención.
“Dos vecinos temían que le roben, y uno de ellos llenó su casa de sistemas de seguridad, una puerta blindada, cámaras, seguridad privada, rejas en ventanas, y adquirió un seguro contra todo riezgo, lo cual contrastaba con la casa del vecino, donde se notaba que era vieja, venida a menos y mal mantenida, de hecho algún vidrio estaba roto y hacía tiempo que los hongos y las enredaderas poblaban las paredes sin pintar . Pasó un ladrón y efectivamente puso manos a la obra, ¿cual es la que parece que tiene algo de valor adentro?”

Richard Stallman contra la nube
La Free Software Foundation, y su fundador Richard Stallman han promovido una mirada “moral” sobre el uso de las herramientas informáticas que usamos. El resultado de su trabajo ha sido transformar la industria, aunque la parte “moral” es compartida hasta cierto punto por mí, pero es poco práctica para la mayoría de las personas.
El señor Stallman (a.k.a. RMS) ha convertido en una misión personal que todos usemos software libre, para mantener la información SEPARADA de los datos, y que estén disponibles de forma independiente al sistema que los produzca o modifique. Alejémonos del software libre para entender sus posturas frente a ésto y recordemos cuando usábamos computadoras muuuy viejas. Muchas veces la información era almacenada en formatos que sólo ciertas empresas controlaban, a medida que ésas empresas dejaban de desarrollar el producto, toneladas de datos debían ser migrados, a pesar de ser datos antiguos y muchas veces poco importantes. Por otra parte, para bajar el ejemplo al usuario común, recuerden cuando nuestros abuelos filmaban en Super 8 y sacaban fotos en rollos 110, eventualmente se debió convertir los vídeos a VHS y las fotos se imprimían al tamaño más grande. Al desaparecer los rollos (ya casi por completo) y con las facilidades de la fotografía digital apareció la facilidad de generar vídeos en DVD con fotos y horas de película. Actualmente el DVD está siendo reemplazado por el Bluray, y todas ésas fotos almacenadas en vídeos no pueden ser sacadas para imprimirlas en buena calidad. Si seguimos jugando al juego de la conversión de formatos seguiremos perdiendo parte de la información en el camino, o sea que corremos cada vez más rápido para avanzar de a poco.
La única forma que ve el RMS de mantener la información disponible (desde el punto de vista lógico al menos) es atarse a formatos libres que estén disponibles para siempre mientras la informática debe adaptarse y seguir adaptándose a la lectura de formatos que ya serán viejos en poco tiempo. ¿Es ésa la única posibilidas? ¿La condena de la no innovación es el único futuro que se le ocurre a RMS y la FSF, luego de haber ayudado a transformar la industria en el pasado?
Toda ésta paradoja es visible en la publicación Tuxinfo en la cual yo participo como colaborador. Se crea un archivo PDF para que esté disponible y todos lo puedan leer. El problema es que el estándar “libre” de PDF es el PDF 1.0, desde hace 10 años Adobe ha lanzado nuevas modificaciones NO LIBRES al formato, y va por la versión 10. ahora es posible usar interactividad, posibilidad de embeber videos, objetos 3D, menúes y mucho, mucho más. La pregunta es: ¿tiene sentido mantenerse fiel a un formato viejo que sólo soporta gráficos, fotos y texto?
De forma paralela y usando software NO LIBRE, hago la publicación TUXINFO Special Remix usando todo lo que la tecnología de hoy nos da. Yo no creo que ese estancamiento sea necesario o preferible, incluso cuando la escusa del software libre es puesta frente a nuestros ojos.
Hace unos años, al “paladín” del software libre Ariel Corgatelli se le impidió transmitir un evento de RMS en argentina porque usaba un dispositivo Nokia N95 con un servicio de la Nokia Ovi Store, aduciendo que debería instalar su propio server en giss.tv (en vez de ir con el celu, debía armar una computadora completa con conexión a internet enchufes y otros etcéteras) tal vez usando OGG u OGV para el mensaje “del gran profeta”. ¿No ven la tamaña estupidez de ésta gente, o sólo a mí me molesta? Bajo ésa lógica, el Señor Stallman no podrá salir en TV en mi país ya que usaremos el estándar japonés, y dicho sistema utiliza H.264 para transmitir, cada cámara de Sony, Panasonic o Ikegami tiene pagas una tonelada de patentes que van desde la forma del manillar de zoom y foco hasta la electrónica de los CCDs.

Volviendo a la Nube, RMS ve una amenaza a la posesión de los datos en sí mismo. De hecho el imagina que si uno va a usar un servicio online, debe ser dueño también del server, de ésa manera almaceno mis mails en mi propio server, manejo mi blog en mi propio server, y nadie se mete conmigo. De hecho llegó a denominar a las prácticas informáticas basadas en la nube como CARELESS COMPUTING (informática descuidada, o informática del no-me-importa).
En la “nube”, se establece un sistema de “confianza” que cada uno deposita en mayor o menor medida aceptando las consecuencias positivas (y sospechando alguna que otra negativa) para tener acceso a la información que fluye por la gigantescas cañerías de la nube. Entiendo que éste concepto le parezca horroroso a RMS, pero no todos guardamos manuscritos secretos del baticano o fotos de un ritual de iniciación masónico en el mail. Casi toda Nuestra información personal tiene que ver con tomar notas, copiar/pegar un link no para un uso futuro en favoritos sino para que otros también lo vean. Incluso tomo notas de voz en mi celular a la hora de escribir cuentos, claro que necesito que la información FLUYA más que esté ESTANCADA en un medio para luego moverla lentamente a otro ESTANCO. El señor RMS no llega a comprender los beneficios de dichas prácticas puesto que cree que todos los usuarios somos iguales, que todos usamos la computadora para lo mismo, que todos usamos el celular sólo para hablar por teléfono y que tomamos fotos sólo para imprimirlas en papel. El memo de la convergencia creo que no le llegó a la FSF, y si bien coincido con muchos de sus argumentos a la hora de preocuparnos por ciertas cosas veo que en otros aspectos, especialmente el social, siguen meando afuera del tarro mientras el mundo avanza.

El sistema de “confianza” tiene un sustento práctico, puesto que usamos diferentes herramientas, no metemos todos los huevos en una canasta y éso da cierta redundancia. Si alguien me robara la cuenta de hotmail o facebook, seguro sería un garrón aunque la gente sabe que existo y no sería muy difícil de resolver creando una nueva cuenta y volviendo a subir mis fotos, el problema sería que alguien use mi cuenta diciendo que soy yo, la sustitución de mis acciones en la web es el verdadero riesgo, no necesariamente la información.
Cuando hablamos de lo económico, “confiamos” en los bancos para que guarden nuestro dinero y miren como será de sólido ése sistema que en Argentina luego de la crisis del 2001 donde éstas instituciones desconocieron al sistema, han logrado reestablecerlo de forma sólida e indiscutible a base de publicidad y marketing. Cualquiera es libre de tener sus ahorros abajo del colchón, y seguro que la gente de la FSF y el mismo Richard Stallman debe hacer éso mismo, porque sino pecaría de hipócrita. Miren hasta que punto llega el sistema de “confianza”, si uno deposita mil billetes de un dólar en un plazo fijo y anota los números de serie, a la hora de recuperar el dinero uno no se pondría a controlar si el banco guardó mis billetes y me devuelve LOS MISMOS, de hecho el señor RMS estaría escandalizado de saber que el banco ha estado jugando a la ruleta financiera con su dinero (sigo diciendo que incluso ésto ha sido cierto en mi país, en muchos bancos y muchas otras cajas).

Corolarios
Hasta ahora la privacidad, estaba definida como su nombre lo indica por la parte “Privada” o “Prohibida” de algo, pero estamos evolucionando hacia un estado de “PUBLICIDAD”, que como seres sociales tiene mejores beneficios. Donde incluso los secretos pueden ocultarse a plena vista (como cuando un zombie entra a una fiesta de disfraces), la información en ésta “sociedad de la información” vale más si fluye que si está estancada y de éso no tengo dudas. En última instancia podemos asegurar nosotros mismos ése flujo de información gastando más de 10 mil dólares en computadoras, conexiones de internet, y una carrera de informática para entender la arquitectura de un sistema que debemos crear desde cero, o bien confiar en empresas que nos brindan un servicio gratuito con posibilidades a pagar una cuota “premium” como hacemos en el banco, creo que tiene más sentido para los no paranoicos.
¿Cual es el secreto que debemos guardar? ¿cuan importantes somos para que alguien quiera robarnos? ¿porque sospechamos de Google o Facebook cuando las empresas telefónicas nos escuchan y graban todo el tiempo? Y lo peor es que jamás nos presentaron un contrato con los términos de uso, dependemos de la ley Habeas Data para reclamar nuestra propia información, pero en ninguna parte de la ley se estipula que los datacenters deben estar dentro del territorio nacional.
Sé que vivo en un país que es un verdadero vórtice de distorsión de la realidad (Argentina), y para cada regla hay mil omisiones o trampas, pero no está bueno volverse fundamentalista, o extremista así sólo te hundís en mi país donde dependés del cambio y la aceptación de cambios y antagonías como algo cotidiano.
Todo sistema es falible, toda seguridad vulnerable, todo secreto saldrá a la luz tarde o temprano, pero quienes somos nosotros y como manejemos lo que somos, como nos desarrollamos, usando software libre o no, gastando millones en proteger nuestra información o simplemente con desidia y abandono, TAMBIEN ES PARTE DE LA LIBERTAD y deben ser conscientes de que incluso cuando no lo piensan SIGUEN siendo libres y ejerciéndola, de forma tan inevitable como respirar.
La capacidad de elegir es el poder que tienen sobre el mundo, un poder que pueden y deben facilitar a los demás, alentarlos para que no les cueste tanto ejercer esa librtad. Es ahí donde a veces parece que cierta gente le sigue errando al tarro, tal vez sea la Paranoia, la barba o la edad.

0 comentarios: Publicar un comentario