Primeras impresiones de GIMP 2.8

    Una nueva versión del GIMP salió y tal vez se preguntan porque es tan importante que le dedique un post. 
    Bien resulta que lo uso muchísimo y es de esos pocos proyectos que prometen verdaderos cambios, nuevas alternativas a las formas de trabajo establecidas, o al menos esa es la impresión que siempre tuve de éste herramienta con la cual realizo las tapas de la revista TUXINFO.
      Como usuario de Photoshop no puedo evitar las comparaciones, pero más allá de éso, si deseamos pensar a GIMP como una herramienta que busca ser profesional (ya que fué eliminada de las distros para el usuario común) no podemos evitar ver cuan lista está para el trabajo del día a día desde la productividad.
        Para que algún madrugado no crea que me quejo de lleno, soy un usuario de GIMP desde sus primeras versiones (sobre KDE 1.0 y Gnome 2.0 allá a principios de siglo), y realmente prometía mucho ya que Photoshop parecía haber alcanzado un techo difícil de superar por ellos mismos.
        El Gimp se caracterizaba por ser una herramienta rápida, pequeña y que poseía los ajustes de Photoshop, un sistema de capas y operaciones sobre canales con avanzadas herramientas, lo cual fué más o menos cierto hasta el año 2009. 
      Desde entonces Adobe ha revolucionado la forma de hacer las cosas en cuanto a imagen digital respecta y esto es porque supieron interpretar lo que su cliente necesitaba, por su parte la comunidad de GIMP parece estar más lejos de su usuario.

Nueva UI, promesa para el futuro o para el pasado?
        Gimp en sus primeras versiones era una cajita de herramientas sobre la cual se arrojaban imágenes y éstas aparecían en una ventana, había otras paletas a lo Photoshop pero no una sola ventana que contuviera todos los componentes del mismo. En la última década, Adobe ha movido su entorno para incluir todo en una ventana grande y dockeable, de hecho los principales entornos gráficos de OSX (lion/mountain lion), Ubuntu con Unity, o Windows 8 con Metro están evolucionando hacia un sistema basado en programas que se acoplan a pantalla completa así que era hora que GIMP abandone los paradigmas de los 90´s pero la discusión sobe ésto comenzó en el año 2003 (lo recuerdo bien porque participé de aquellas idas y vueltas en la lista de desarrolladores). 
Avances en la UI? 
        La llegada del entorno dockeable mas o menos tarde, aunque es bienvenido, pero no se explica como joraca estos tipos siguen defendiendo las ventanas flotantes, al abrir 20 fotos recuerdo que era un parto y debías agruparlas por escritorios en Linux. Cuando GIMP se diseñó en los 90´s no fué pensado para abrir muchas imágenes al mismo tiempo, recordemos que por aquella época editar 4 o 5 fotos en buen tamaño terminaba con tu memoria RAM, pero defender el entorno por aquella limitación es simplemente estúpido, o hipócrita ya que sólo se defiende el mal hábito de los conservadores, quienes poco saben de fotografía digital.
      Los diálogos de Curvas y Niveles, son demasiado grandes y como ven en mi caso tener las paletas abiertas de capas me hace tener que correr y ver que estoy haciendo. En las versiones anteriores GIMP nos permitió escalar las mismas para hacerlas más grandes (y exactas?) pero no hay forma de achicarlas y son sumamente incómodas. Si hablan tanto de la UI no puedo creer que sigamos teniendo éste problema luego de más de 10 años. 
    En la imagen se puede ver la comparación de Photoshop con 12 paneles, Gimp sólo tiene 6, y tuve que hacer el revoleo de duplicar capas (usando RAM EXTRA) para simular la capa de ajuste de Photoshop, pero no puedo ver las capas y la imagen al mismo tiempo.

Selecciones flotantes vs Capas
     En la época de las imágenes de 8bit cuando se podían trabajar con paletas de colores de 256 valores (imágenes de 256 colores o grises), era común que si se elegía poner una imagen sobre otra para trucar una cara en el cuerpo de otra persona se debieran hacer ciertas desagradables operaciones sobre las paletas de colores que nunca coincidían (excepto en las imágenes de escala de grises), por ello aparecieron una cosa llamada SELECCION FLOTANTE, que permite termporalmente editar lo que uno copia/PEGA sobre otra imagen hasta deseleccionarla y que esos pixels reemplacen a los de abajo.  Suena lindo pero no lo es, tal método arcaico ya no se usa en el mundo de la gente que come con cubiertos, de hecho el Paintbrush de windows que es una copia del ochentoso Macpaint funciona de ésta manera.
    Cuando las capas aparecen en Photoshop allá por los 90´s (yo era un adolescente), se volvieron en la diferencia entre EL PHOTOSHOP y todo lo demás, de hecho el método de trabajar en múltiples capas es lo más poderoso de éstas herramientas y permite correcciones sobre los colores y los bordes en cualquier momento (en el método anterior, se hace todo secuencial, si no se logró bien la seleccion fuiste, no podés corregirla) pero las MASCARAS DE CAPAS son lo que le dan el poder a un sistema de Capas ya que permiten corregir los niveles de transparencia de la misma pintando con blanco (opacidad), negro (transparencia) o usar los niveles intermedios, todo un lujo, si desean verlas en acción los invito a visitar éstos tutoriales que he realizado con éstas herramientas en mi blog: Colorear fotos en GIMPRecortar Pelo en PhotoshopSables de luz con PhotoshopCreando la tapa de tuxinfo 41creando la Tapa de tuxinfo 43Reflejos falsos en GIMPJugando a ser Megamente (Un rato)Corregir sombras en GIMPCorregir sombras en Photoshop.

Photoshop: Mascara de capa en un grupo
    Ahora, bien entrada la primera década del siglo 21, como joraca me explican que gimp esté mas preparado para trabajar con el sistema obsoleto de selecciones flotantes que con capas como se debe ya que las máscaras de capa están ocultas bajo una opción de un menú contextual o bajo un submenú de capas. Es confuso y lleva al usuario inexperto de GIMP por la ruta contraria a la de los profesionales de la imagen. Tales cosas me ponen los pelos de punta y como si fuera poco han anunciado la forma de agrupar capas, lo cual debería ser interesante pero sólo sirven para no perderse en la UI, no sirven a un propósito artístico, ya que éstos grupos no son capas en sí o sea que no aceptan máscaras de capa. Entonces para que joraca quiero agrupar capas? si deseo transparentarlas debo hacer lo mismo con todas las del grupo? QUE IDIOTAS, se nota que piensan como programadores pero no tienen NI IDEA de lo que un artista o profesional necesita.

Gimp: No se puede poner mascara en grupo
    Me preocupa mucho que nuevos usuarios lleguen a GIMP y adopten workflows obsoletos, aquel que ya conoce Photoshop tiende a verlo como DIFICIL y es por estas pequeñas cositas que hacen una gran diferencia a la hora de trabajar. En el ejemplo de la foto de mi nene, le puse un sable laser  y luego le hice una viñera para que se viera el fondo negro.
     Si desean hacer eso en gimp deben poner una mascara a cada una de las capas o poner una capa negra ADELANTE con una mascara de capa invertida (un hueco en medio), realmente es un método ineficiente y es culpa del software no del usuario.
    De todos modos los grupos de capas en Photoshop están siendo reemplazados por las capas inteligentes que hacen además el maravillosos truco de preservar la calidad entre operaciones de transformación, soportar objetos 3D y ser compatibles con polígonos mapeados en 3D o sea que tu placa de video acelera el proceso con las mismas. Esperemos otros 20 años a ver si GIMP empieza a tener algo de ésto.



Pinceles CONFUSOS
El tamaño y el radio no son lo mismo en GIMP
    En el tema de los pinceles... no sé, es demasiado complejo y tal vez sea culpa mía pero parece que han ido sumando código sobre código sin optimizar nada. En una época había 2 controles de tamaño, pero luego alguien hizo un fork para digital painting y una pila de parámetros de presión y formas apareció en ésta versión logrando el milagro único que sea muy difícil cambiar la forma y la dureza del pincel.  EN gimp debemos hacer un pincel nuevo, en otra vista ajustar el tamaño del mismo y la dureza (entre otros parámetros) y luego tenemos el tamaño en la vista de propiedades que nos da un tamaño sobre el tamaño que ya ajustamos, lo encuentro estúpido y confuso. Como si fuera poco, en Photoshop es muy fácil cambiar cualquier parámetro, ya que están en la barra superior o con click derecho sobre la imagen ambos parámetros se pueden ajustar con 2 deslizadores.

Edición de Textos
la minibarra es inútil para cambiar la fuente
     Se hizo mucho ruido con la edición de los textos ya que tenemos la posibilidad de editarlos en la misma imagen sin ir a la ventana de opciones, una minibarra de opciones aparece para modificar cualquier parámetro MENOS LA FUENTE, lo cual es un pequeño olvido o una estupidez monumental.
    Los textos en Photoshop pasan a ser vectoriales y soportan una serie de transformaciones interesantes, en GIMP por el contrario cualquier cosa que hagamos al transformarlo se perderá si intentamos editarlo. Imaginen el trabajo que significa diseñar los títulos para Tuxinfo, cuando debemos modificarlos, rotarlos y ponerle texturas para luego modificar una falta de ortografía o agregar una línea... eso significa volver a generar las transfromaciones.

Conclusiones
     He realizado miles de cosas con el GIMP, ciertamente lo he llevado a los límites más de una vez y de hecho fué uno de los poquísimos programas que podía correr en 64 bits y aprovechar ése poder hasta un cierto punto para cargar imágenes grandes pero nunca lograron que los ajustes de color funcionaran más rápido. Actualmente los efectos GEGL están pensados para traernos innovación en ése sentido pero es muy poco muy tarde, ya que los programas profesionales como Adobe Photoshop pueden extraer poder de la placa de vídeo mediante OPENCL.
      Gimp sigue atrasado a pesar de haber sido innovadora en muchos aspectos, pero lamento que se haya quedado en el tiempo o que los desarrolladores no supieron interpretar lo que es importante para el usuario.
     No es raro que las grandes distros hayan decidido no traer GIMP incluido ya que era demasiado para el usuario promedio, pero veo que para usuarios como yo le faltan herramientas o están simplemente mal diseñadas, entonces me pregunto a quien esta dirigido ya que no es rápido, su UI me obliga a usa un monitor de 42 pulgadas o una configuración de varios monitores para que los diálogos me dejen ver las imágenes. 
     Otro problema es que al dejar de lado el sistema de capas como lo han hecho, no importa cuan rápido sea el software ya que te obliga a hacer muchas operaciones a vos como humano que te obligan a tardar mas tiempo que con otras herramientas. Todas éstas críticas no son nuevas, y no soy el único que las ha hecho, pero lamentablemente la falta de visión hace que el GIMP pierda una oportunidad única de brillar. 
Algo de mi trabajo en Gimp
    Yo seguiré sufriendo haciendo la tapa de tuxinfo con el mismo, sacando el máximo jugo del mismo, pero recuerdo que en una de las tapas era IMPOSIBLE terminar a tiempo y por ello debí usar Photoshop
tanto por la velocidad de la imagen, el tamaño, y el hecho de que hablamos de 74 capas en 8 grupos que GIMP no podía manejar. 
     Si ésto me ocurre a mí que quiero usarlo, imaginen la opinión de quien no lo conoce. Los invito a ver las notas de lanzamiento de Gimp 2.8, yo sólo comenté las características más obvias para el usuario promedio puesto que estoy en proceso de creación de la tapa de Tuxinfo 48, seguro haré otro post cuando tenga tiempo de ver el resto de las herramientas.

6 comentarios: Publicar un comentario
  aldo galindo

29 de mayo de 2012, 13:03

cierto, al instalarlo en las ventanas era rápido (con un poco de demora al identificar las tipografías). al instalar la nueva versión se tardo 40 minutos... una barbaridad.

en mi caso lo utilizo no como profesional solo para retocar imágenes, escanear (porque en w7 no funciona el programa predeterminado) y crear iconos sencillos.

no entendía porque me gustaba hasta que leí la siguiente parte ..."se nota que piensan como programadores pero no tienen NI IDEA de lo que un artista o profesional necesita." si soy programador y hasta cierto punto entiendo el acomodo de algunas cosas, pero es de vital importancia tomar en cuenta las necesidades del profesional que utilizara el programa.

por ultimo, algo que no me gusto es que al guardar la imagen sea el formato de gimp, ahora se tiene que exportar cada vez que se quiera guardar en otro formato, antes solo se le indicaba el tipo de imagen y con solo [ctrl+g] se guardaba.

exelente blog, lo seguire leyendo. saludos.

  Anubis4D

29 de mayo de 2012, 15:13

hola Algo, gracias por el feedback, me alegro que te guste e interese el blog (pasa el link a otros claro jajaja) en cuanto al SALVAR/EXPORTAR tambien comparto la imcomodidad, en las versiones viejas detectaba muy bien la extensión y eso me gustaba mucho pero ahora separaron todo como hacen otros sistemas... una cosa buena que tenia el gimp van y la sacan podes creer?

un abrazo man

  gorlok

29 de mayo de 2012, 16:07

No se si es para tratarlos de "estúpidos" a los programadores de GIMP. Pero se que son muy pocos, no se si un par, y que no dan abasto con el trabajo. No se hasta qué punto los diseñadores aportan feedback y buenas sugerencias para la mejora del proyecto. Puede estar mal administrado el proyecto, que tomen malas decisiones, muchas cosas, sin duda. Hasta pueden ser estúpidos también :D, no lo se. Pero no haría un juicio de valor tan a la ligera.
Por otro lado, comprendo totalmente tu frustración, todos la hemos vivido con tal o cual software, abierto o cerrado, sin distinción. El caso de GIMP, es sin dudas de larga de data y más o menos conocido.
Y al mismo tiempo es de gran valor las críticas que haces: son con fundamente, con el valor de la experiencia. Son importantes, y ojalá sean tenidas en cuenta y lleguen como mejoras a GIMP en algún momento.
Soy programador, y usuario casual de GIMP desde hace años, con conocimientos medios/avanzados. En muchos sentidos, "I feel your pain". Comparto tu calentura para con GIMP, pero mi alma programador buscaría colaborar con ellos en lugar de pegarles tanto :) Pero ante todo, respeto tu franqueza, y el valor de tus comentarios.

A los comentarios de arriba de Marcos y Aldo: lo del salvar/exportar es una GRAN novedad (tarde, como muchas). Cada vez que se guarda en cualquier formato que no sea el nativo, se está perdiendo información, como las capas con todos sus configuraciones. Encima al guardar en muchos formatos como JPG se hace una recodificación "con pérdida" de información y calidad progresiva en cada guardado. Era importante hacer la diferenciación entre Guardar y Exportar, porque REALMENTE son CONCEPTOS y funciones completamente distintas. Es uno de los tantos que comentaba el autor donde GIMP nos enseño malas prácticas que ya damos por hecho... pero si que abrimos los ojos y las pensamos un minuto, o comparamos con cualquier otro software profesional, veremos que tiene sus motivos, y que era GIMP el que se quedó en el "Paint". Por suerte, es un tema más resuelto.
Espero que de ahora en más se acelere el desarrollo, saquen versiones más seguido, y que pronto podamos disfrutar de un GIMP como todos queremos, y que muchos profesionales piden hace tanto tiempo. Ojalá.

  Varda Elentari

29 de mayo de 2012, 17:08

Marcos Caballero Jedi??
JAJAJAJJAJAJAJAJJAJA

Sos un fkng SITH!


como yo :D

  Anónimo

25 de junio de 2012, 15:22

La gran ventaja, es que es gratis, no así el photoshop que resulta oneroso.

  Anubis4D

25 de junio de 2012, 17:40

Photoshop no es oneroso, de hecho ni siquiera es caro ya que feature pro feature vale lo que cuesta y ahora podes SUSCRIBIRTE para usaro, nada mal. La ventaja de la gratuidad no es tal ya que existe mucho software gratis, la ventaja deberia ser que es Libre pero los tipos desaprovecharon eso y no parece que vaya a cambiar mucho.