Cuando NO SOMOS LIBRES (Software)

    hubo una época de mi vida cuando era adolescente, éste tiempo fue (luego se aprender basic en la commodore 64C y antes de dedicar mi vida a la animación 3D, el Vídeo Digital y la fotografía Digital)  aquel período de mi vida en que me dediqué a estudiar uno de los grandes misterios de la vida, la mujer (lamento deceptionarlos pero es cierto), hoy como un consumado Geek (algo ya no tan atractivo para muchas mujeres pero seguro que ganamos más que los NERDS) trabajo con herramientas digitales, aunque a finales de los 90`s descubrí el software libre. Las libertades sobre la que se funda, las largas, extrañas y largas(ya puse largas?) charlas de Richard Stallman sobre el tema como el gran moisés que viene a rescatarnos de Microsoft y todo lo malo que se parezca. Pero hay veces en las que me encuentro con que quienes forman parte de la comunidad tradicional o "vieja guardia" del software libre, los usuarios modernos "ubunteros", y los fundamentalistasGNU (usualmente llevan barba para identificarse como mas cercanos a Stallman) combativos, políticos y revolucionarios en muchos aspectos lo cual es bueno, no me malinterpreten, pero en otros aspectos los veo demasiado ajenos y simplistas. Sin ganas de innovar en absoluto, hablándome como si YO estuviera en otro planeta.
Aprendiendo y Trabajando
    Es fácil aprender en la secundaria o en la universidad sobre software libre, y cuando estás rodeado de un ambiente propicio no hay límites en cuanto a cuan lejos podés llegar o al menos así parece. Particularmente usando Linux GNU/linux para que no se enojen los fundamentalistas GNU he llegado mucho más allá en la comprensión que tengo sobre como funcionan las computadoras, de hecho he trabajado en una empresa en la cual éstos conocimientos me permitían llegar donde otros en negocios que nos competían se que no se atreverían a llegar, o incluso cuando algunos clientes se encontraban en callejones sin salida;  acudían y descubrían que había todavía opciones tanto para hardware roto, mal configurado, o formas de trabajo (hablo del rubro Televisión).
    Todos sabemos que los sistemas de Microsoft dominan el mercado informático ampliamente, no es necesario que lo diga, y que en los sectores profesionales de Diseño, Edición de Vídeo y TV los sistemas Apple son considerados como las mejores alternativas Profesionales. Poseer una computadora con una manzanita ya le dice mucho a tu cliente sobre vos,sobre todo en cuanto a tu postura anti Windows. Esto no me gusta pero ES ASI, y tengo una computadora con manzana que tiene poderes jedi  
que en la mente de mi cliente significa "este tipo es un profesional serio, y si pago bastante por su herramienta es porque el resultado de su trabajo debe ser bueno", no comparto demasiado, pero aprovecho el poder jedi de la manzana, lo cual se traduce en más clientes y más prosperidad económica.
El software libre es Innovacion en muchas areas
    La posibilidad de contar con software que permite cambiarse y reconfigurarse nos da miles de opciones diferentes de trabajo, allí donde hay necesidades la comunidad de ése software desarrolla nuevas características que lo vuelven mejor, más rápido y eficiente. Por poner un ejemplo que todos conocen, Mozilla Firefox es un navegador web con una gran comunidad, pero permite usar EXTENSIONES, unos pequeños plugins que permiten hacer más cosas de las que el programa originalmente trae como bajar vídeos de youtube, vimeo, o tener relojes de otros países (para cuando uno sigue eventos en vivo de otros países), o incluso extensiones que permiten bloquear contenidos maliciosos o revisar la web desde su código para que un desarrollador web pueda aprender de otros sitios nuevas formas de trabajo.
    Blender 3D, sin dudas ha avanzado en muchas áreas a una velocidad impresionante, ya que no sólo el código está disponible sino que usando un lenguaje de programación de alto nivel como lo es python se puede controlar cualquier característica interna del programa, para automatizar acciones, programar comportamientos y mucho más. Cuando la blender foundation encuentra un plugin interesante lo agrega como parte del núcleo de Blender 3D, poniéndolo disponible para todos en la próxima versión.  
Cuando NO SOMOS LIBRES
    Las comunidades de desarrolladores han logrado que GNU/linux, BSD, OpenSolaris y muchos otros sistemas operativos crezcan en funciones y complejidad volviéndose mejores que sus contrapartes comerciales, de hecho el sistema de Apple es una variante del BSD, y de Windows... que les puedo decir? cualquier cosa es mejor que Windows. Desgraciadamente el crecimiento no es parejo, las áreas en las que las comunidades de desarrolladores se concentran son las que tienen que ver con las redes, internet, mensajería instantánea, Navegadores web, programas de edición de oficina y muchas áreas que de alguna u otra manera cubren el especto de lo relacionado a REDES, y OFICINAS. Que pasa cuando uno no trabaja en éstas areas? hay tantas opciones libres?
    Como editor de vídeo, he trabajado (y trabajo) con herramientas comerciales como Adobe Premiere Pro CS4 o Canopus Edius (cuando trabajo con alguna productora que lo usa), o bien Apple Final Cut... lo cual me convertiría en objeto de las críticas de cualquier fundamentalista GNU o bien si me aparezco con una MAC a un evento de software libre seguro que reaccionarían a mi como ese flaco que le fué a sacar una foto a Ballmer con un Apple Iphone. Por que no trabajo con software libre? por que uso una computadora que es MAS CERRADA por asi decirlo que cualquier sistema Windows? como puedo estar de acuerdo con los fundamentos del software libre y ser usuario de mac? (para un fundamentalista GNU, cualquier cosa que responda será incorrecta). Igualmente este es mi blog y pongo lo que quiera
    La edición de Vídeo, y la multimedia en general son áreas huérfanas en el mundo del software libre (o al menos tradicionalmente lo era), si bien se han hecho avances muchas son las oportunidades perdidas por la comunidad. y esto no queda ahí, sino que SIGUEN perdiendo oportunidades frente a los usuarios.
Mi contribución al software libre
    Si bien programaba de pequeño en aquellas computadoras arcaicas como mencioné al principio del artículo, e incurrí en Pascal, Cobol y C, abandoné la programación a final de los 90`s para dedicarme a la multimedia y a la parte artística de la informática, por ello es que mis contribuciones a la comunidad no pueden ser con código para hacer una cosa u otra. Como usuario de 3D Max, critiqué en su momento el sistema de huesos con IK que traía blender 3D en sus primeras versiones, y fuimos muchos los que lo hicimos. Finalmente los desarrolladores aparecieron con un sistema de huesos impresionante que permite animar personajes muy rápido y de forma eficiente.
    Cuando trabajaba en el 2003 en un estudio de TV me tocaba editar un programa de TV y publicidades con Edius o Premiere Pro CS2, que para la época eran muy problemáticos como poco confiables, aunque la inestabilidad la daba el sistema operativo por lo general (Windows XP). Al mismo tiempo en mi casa usaba la distribución FEDORA CORE 5, donde exploraba las opciones libres para hacer mi trabajo más rápido y mejor.
    CINELERRA fué el gran software de edición de vídeo de linux hasta el 2005, un impresionante software con capacidades de edición que sus contrapartes comerciales no lograban igualar. Podía editar en SD/HD, y conectar máquinas en RED para aprovechar la velocidad de las otras máquinas en los gigantescos cálculos de render. Por aquel momento los programas comerciales no soportaban edición en HD, había opciones comerciales pero costaban por encima de los 10 mil dólares, y ahí estaba yo, pudiendo editar con una herramienta de 64bits contenidos en HD con un costo CERO (hasta escribí en su momento un tutorial sobre como se instalaba y con algunas aclaraciones sobre el soft). El problema de Cinelerra era en parte su entorno derivado de un programa de edición de audio llamado BROADCAST2000, y la forma de editar era igual a un software multipista, o sea que cuando uno subía o bajaba el VOLUMEN/TRANSPARENCIA de un clip, lo hacías en la pista no en el clip. Si se te ocurría mover el clip, los ajustes quedaban en su lugar desincronizando tu trabajo. Además había que ARMAR y DESARMAR (trabar y destrabar) las pistas para que cuando quitaramos un fragmento de SILENCIO y los clips vinieran al principio, no se desincronizaran otras pistas, toda una operatoria PATETICAMENTE primitiva e inútil.
    Cinelerra tenía un motor que podía rederear cualquier cosa que le tirara a una velocidad impresionante pero MI TIEMPO frente a la máquina (peleando con el entorno) a veces era el doble o el triple de lo que me tomaría hacer lo mismo con Premiere Pro o Edius. Este hecho puede verse como un éxito para los desarrolladores, pero no vemos CINELERRA en ninguna escuela de cine, o canal de TV, de hecho ya no lo vemos ni en los repositorios lo cual habla a las claras sobre el FRACASO que significó dejar al usuario de lado como un componente ADICIONAL a la herramienta.
   No fueron pocos los problemas con la comunidad, ya que formé parte de la lista de desarrollo de CinelerraCV, y me encontré con tipos muy resistentes al cambio, conservadores y tratando de no MOLESTAR demasiado con muchos cambios al creador original del soft un tarado que no deseaba cambios provenientes de la comunidad por ello había 2 versiones del mismo el cinelerraCV y el "oficial" de Heroine Warrior, una interna que terminó desangrando a un software que en 2005 tenía tecnologías muy innovadoras, hoy en día no lo conoce ni dios y hasta el software mas pequeño lo supera ampliamante. Durante casi un año edité el programa de TV Quiero Verte Bien (éste programa hoy es editado por amigos con Premiere Pro CS4) en la plataforma Linux de 64 bits (fedora) con cinelerra, hasta que la tencología comercial ofreció mejores opciones y velocidad en windowsXP (y empezaron a aparecer los Win de 64 bits).
    UbuntuStudio fué la gran promesa de unificar todos los esfuerzos del software libre en una distribución que LO TRAJERA TODO y estuviera optimizado para trabajar con multimedia. Imaginen mi decepción al saber que sólo estaba disponible en 32bits, y no planteaba nada nuevo más que YA TRAER CONFIGURADO un montón de cosas que daban problema en ubuntu como el JACK AUDIO y un núcleo en tiempo real. Hoy viene en 64 bits pero Windows7 y Snow Leopard también lo son, otra oportunidad perdida por la comunidad para tener algo mejor que sus contrapartes. 








    Imaginé que el atraer a más usuarios a programas de edición de video como Cinelerra, Kdenlive, y el recién nacido OpenMovieEditor podía hacerse mediante un buen trabajo en efectos y transiciones. Para ellos inicié el proyecto GnuVideoFX, una loca idea que pretendía traer el concepto de funcionamiento de HollywoodFx o SoftXplode a Linux. GnuVideoFX (o GVFX) se basaba en la capacidad de llamar desde la línea de comandos a un render en blender3D, éste usando un script de python cambiaba la textura de 2 planos logrando vistosos efectos en 3D, y transiciones de forma externa a cualquier programa de edición de vídeo. Si kdenlive o cinelerra hubieran escrito 2 líneas de código (metafóricamente hablando) podrían tener mis transiciones, y desde entonces podríamos los usuarios de blender ampliar la cantidad de transiciones in que éstos programas agregaran más código, GVFX tenía la ventaja de ser EXTERNO, pero por distintas razones los desarrolladores se cerraron y al día de la fecha no hemos tenido una respuesta definitiva de ninguno de ellos.
    La semana pasada, Blackmagic Design anunció toda la renocavión de sus sistemas profesionales de vídeo, con costos muy bajos. Particularmente la placa IntensityPro, tiene un costo en argentina de 300 dólares y la he usado (en mi anterior trabajo yo las vendía), pero en ésta ocasión trae no sólo drivers para linux sino un software para capturar vídeo por sus puertos. Además sacaron una versión externa, una caja de captura por USB 3.0, que también tiene conectores de vídeo analógico compuesto, componentes, S-vhs (Y/C), y HDMI con audio estéreo o embebido en el HDMI. Sin dudas para el editor es una gran ventaja tener costos accesibles con hardware profesional que mantiene la calidad del material en todo el proceso, por ello se me ocurrió hacer un post en los foros de Kdenlive por si había interés en soportarlo, y antes ésta oportunidad la respuesta fué "kdenlive ya soporta captura de vídeo por palcas LINSYS (...) si deseas soporte para blackmagic deberás programarlo tu mismo". A ustedes les parece que ésta respuesta es la de una comunidad pujante y buscando la innovación? más bien me parece una respuesta SIMPLISTA y CONSERVADORA. No quiero criticar puntualmente a la comunidad de Kdenlive, pero recuerdo que una vez en la lista de desarrollo de cinelerra les puse: "si este soft fuera una herramienta comercial, ustedes se habrían fundido hace rato", y el tiempo pareció darme la razón.






    Uno de los desarrolladores que más atención me prestó (y a mis locas sugerencias) fué Richard Spindler, el tenía un hermano estudiando cine, y realmente trabajaba SOLO entonces no estaba con tantos problemas como la gente de otras comunidades, eventualmente el proyecto OPEN MOVIE EDITOR se abandonó, aunque los títulos de ejemplo en SVG/PNG son los que yo le preparé, y realmente encontré grandes posibilidades en el sistema de NODOS similar al de blender 3D.
   Finalmente aparece OPENSHOT, de la mano de OTRO FLACO (a quien contactaré seguramente) que tomó python y desarrolló una especie de mini-kdenlive, estable y rápido. El solo ogró en poco tiempo lo que otros no lograron en años.

     Que sabe un desarrollador sobre editar vídeo?, sobre como manejar un vectorscopio o un Waveform, como trabajar  con secuencias anidadas para programas de TV y tantas otras cosas finas del "oficio"? han pasado horas contrareloj para sacar un documental con 80horas de vídeo para editar o simplemente han probado su herramienta con 2 videitos de su webcam, lo acortaron, lo subieron a youtube y TODOS deberiamos editar así. Sigo pensando que el enfoque de los desarrolladores de blender 3D es el correcto, cada tanto incluso hacen una película o un vídeo juego para que los usuarios pidan nuevas características al programa, entonces se hace CON los usuario y PARA los usuario.
     Parece que algunos desarrolladores están en el video digital porque es "cool" y o porque les presenta retos nuevos, una cosa es segura, como ésto siga así el vídeo digital en el mundo libre seguirá INCOMPLETO, y resulta bastante DEFICIENTE para su uso profesional. Huelga decir porqué decidí comprar una mac para editar video. Encuentro en los dos últimos casos, tanto en Open Movie Editor como en Openshot desarrolladores abiertos a los usuarios, buscando innovar y hacer algo interesante. Mientras sigan habiendo comunidades cerradas, los softwares de edición de vídeo se unirán a la desaparecida DIVA (edicion de video para gnome), Jahshaka (algo que no fué mas allá de ser una pésima implementación de una mala idea) o el patético CINELERRA que se espera vuelva mejorado como LUMIERA (con esa comunidad... veremos que sale).
CONCLUSION
    Mientras las herramientas de edición de video estén orientados a la RED, seguiremos teniendo opciones carentes de valor profesional, incapaces de procesar archivos de vídeo con perfiles de color de 10bit, o que puedan manejar grandes proyectos de documentales, usando herramientas profesionales para la corrección de color, pero aún si ésto se logra, los profesionales necesitan HARDWARE, no una plaquita sintonizadora que capture video o un kdenlive que use firewire (que ya va desapareciendo de la edición de video), sino que requerimos mejor soporte para nuevas formas de transferir archivos por USB 3.0, HDMI, vídeo por componentes YPbPr o SDI (HD/SD). Mientras eso no ocurra, no podemos ni IMAGINAR el que una cajita de edición con linux aparezca en producciones de vídeo para TV.
    Es triste que la orientación de la comunidad no me deje opciones, NO SOY LIBRE de elegir al software libre para mi trabajo porque desde hace 10 años que ninguna herramienta está medianamente completa para el uso que la industria exige.

2 comentarios: Publicar un comentario
  Cristian Brevis

29 de diciembre de 2010, 23:13

Tremendo articulo, toda la experiencia de alguien que lleva 10 años entre el mundo audiovisual y la informática libre, y la verdad estoy completamente de acuerdo con la opinión de que los desarrolladores de turbante, les es difícil entender a los audiovisuales que ven mas allá de una ventana con una manzana al medio o los audiovisuales que no ven que hay mas abajo de sus FCs, Avids, MAYAs (nada contra estos soft me agradan bastante) y que podrían ahorrar algo de dinero y comprarse una manzana mas grande o dos y hacerlas que trabajen juntas en red y que trabajen juntas con las de sus colegas o amigos y hacer que sus manzanas conversen con unos alienwares, y llevar el todo poderoso R.E.N.D.E.R hasta las nubes.

llevo 20 años hablando con las maquinas.
llevo 10 años trabajando con las maquinas.
llevo 9 años en GNU/Linux.
llevo 6 sin Windows.
llevo 3.5 años estudiando audiovisual.
llevo 3 años investigando como usar el FLOSS en en mi nuevo mundo audiovisual.
Hace 2 años tengo un MAC G4 ppc
Hace 2 años debería haber leído este articulo , pero me alegro de haber llegado solo y perdido como en LOST a ideas similares.
llevo 1 año en OpenSolaris/Indiana y FreeBSD.
llevo 4 Meses Egresado de Tec.Audiovisual
llevo 4 Meses obsesionado con la palabra B.L.E.N.D.E.R

y hace 4 meses que comenzaron mis 10 años como híbrido informático/Audiovisual

Un saludo Marcos

Cristian @nocthulh Brevis
Iniciativa B.L.E.N.D.E.R

  Cristian @nocthulh Brevis

30 de diciembre de 2010, 0:02

Correccion debi leer este articulo hace 3.47 años

http://brevisnomicon.blogspot.com/2007/07/continuando-con-la-entrega-de-vdeos.html

se me viene tantos recuerdos de la epoca de estudiante :) , del idealismo de querer tener una isla de edicion GPL

:D y de haber lanzado B.L.E.N.D.E.R Workstation esta navidad y que en un año +/- tendremos LigthWorks :D :D