La hippie que te recontra computeó


Si hablamos de computación, tecnología, o cualquier tema similar, tal vez pensemos en una persona de traje y corbata o en un japonés con un destornillador Philips... o un japonés de traje con dos destornilladores en mano, pero la verdad es que la onda hippie combinada con una actitud contra sistema es lo que hoy en día nos ha traído a los mayores avances y puesto computadoras en nuestros escritorios, o escritorios en nuestras computadoras.


Quien iba a decirlo no?
Onda digital... o vibra
Mucha gente que usa computadoras hoy en día no conoce la enorme influencia de los movimientos Hippie y de contracultura de los años 60 y 70´s en la tecnología. Cada personaje que es considerado un PROCER en el mundo tecnológico era un barbudo que encontró en ella un lugar o refugio para sus ideas, eventualmente ya no se trataba de electrónica y circuitos solamente sino de bromas o pequeñas estafas a las empresas telefónicas que tenían como fin luchar contra un imperio, un sistema, que fuera una mega-empresa de comunicaciones o el estado, no importaba, hacer algo que otros no podían, imaginaban o entendían era suficiente recompensa.

Hackers
El año pasado tuve la suerte y de dar clase en una escuela primaria. Les pregunté si sabían lo que era un HACKER y su imaginación se encendió, muchos incluso querían saber si podía enseñarles a serlo... solo me limité a decirles que no podía evitar que lo fueran, pero sólo podía orientarlos a seguir su curiosidad hambrienta que es algo que no todos los adultos fomentan, y es un error porque llenar una cabeza de conocimiento no favorece necesariamente el pensamiento creativo.
  Steve Jobs, Richard Stallman, John Drapper, Steve Wozniak, o Kevin Mitnick, personas que cada una desde su propio lugar dieron forma a lo que hoy en día conocemos como computadoras, redes, seguridad informática, o bien quienes influyeron a otros para crear la revolución digital sobre la que hoy descansamos y damos por sentado para nuestras vidas.
Steve Wozniak y Steve Jobs
 Mucho se puede teorizar sobre los idealistas y la juventud, pero al volverse casi irreconocible un Steve Jobs de una Keynote con un barbudo con olor a patas, demuestra que la edad trae una erosión en ciertas aristas, un enfoque en el pensamiento y un alejamiento de los idealismos PUROS para acercarse al pragmatismo. 
  Richard Martin Stallman, es un hacker, también medio Hippón, cuyas ideas se convirtieron en la base del Software Libre, el Movimiento GNU y tantos otros como Creative Commons (he publicado mis cuentos con dicha licencia) lo convirtieron en una persona con ideas nuevas sobre como el contenido puede compartirse, tal vez Apple dirigida por Steve Jobs tomó otro lugar al asociarse y poder licenciar música acorde a un modelo de negocios. 

Ambas posturas eventualmente se volvieron encontradas, uno propone la libertad de los contenidos y el otro favorece la venta de los mismos. Uno propone computadoras agnósticas donde cualquiera pueda fabricar hardware y software para que el resultado sea una libertad de elección, tal y como si se tratara de sexo libre, mientras el otro defendía el férreo casasamiento entre hardware y software, en una computadora integrada tanto en software o hardware. Un producto terminado, como el Ipad o el Iphone.

Todos llegamos a ésa edad
  La edad nos vuelve un poco más rígidos, chochamos y decimos giladas... nos volvemos un poco inflexibles y en ésto tanto Steve Jobs como Richard Stallman tenían muchos puntos en común.

Steve Jobs murió el año pasado, pero quedan en claro cuales fueron sus pasiones, y frente al pragmatismo y la supremacía de sus productos, se obsesionó con ANDROID y contra GOOGLE por haberlo creado. Claro que Eric Schmidt se sentaba en la mesa dierectiva de Apple hasta que su compañía anunció Android y Steve lo vió como una traición, jamás lo perdonó y expresiones como volverse NUCLEAR CONTRA ANDROID demostraban que no se medía a la hora de hablar de sus competidores, pero todos llegamos a ésa edad donde le gritamos a la tele.

Richard Stallman sostuvo una postura al frente de la Free Software Foundation, ideales de hierro de los cuales no se desvía hasta lo ridículo, lo cual políticamente es admirable. Jamás vi un político que pueda mantenerse fiel a sus ideas como él, y algó así nunca había pasado en la tecnología, las ideas políticas no eran parte del proceso industrial.

En ambos casos, creo que los dos han hecho las contribuciones más complejas, pero que ambos se volvían inflexibles en un mundo (tecnológico) que cambia radicalmente. 

Richard Stallman
Richard Stallman sigue abogando por una informática libre, ya sea en internet, en cuanto a los contenidos o a cualquier otro aspecto relacionado con la misma, al menos desde el punto de vista del programador. Sin embargo ya no es necesario ser programador para usar una computadora (todavía recuerdo cuando debíamos usar Qbasic para operar una Commodore64C) y dudo que a éstos nuevos usuarios que hoy por hoy deben tener entre 5 y 14 años comprendan algo sobre sus ideas o que les interese la tecnología más que como una forma de poder o distinción. En ellos el discurso moral sobre cuan bueno o malo es el software no libre no tiene mucho sentido, a no ser que ya posean un carácter combativo a lo tradicional, por ello creo que la Free Software Foundation y Richard Stallman le hablan a un público que tal vez tiene mi edad o un poco más pero pierde una enorme oportunidad en éste segmento, lo cual considero un error.
 Es fácil convencer a alguien que la tecnología es una herramienta de cambio y de combate contra el poder, pero dudo que uno tenga muco éxito al explicárselo a un niño de 5 años.
Dudo que Richard Stallman desvíe su discurso político para adecuarse a los tiempos modernos donde todo ha cambiado, o donde los padres tendemos a enseñarles a nuestros hijos TODO LO CONTRARIO a la filosofía de aquellos movimientos políticos, pero bueno, todos llegamos a ésa edad donde le gritamos a la tele.

Steve Jobs, sin duda fué un tipo que podía influenciar mucho al mundo tecnológico, sabía muy bien lo que una computadora debía ser antes que incluso los gigantes de la industria los sospecharan. 
Los productos Apple dejaron de ser aquellas máquinas que venían con un manual rojo con las notas de WOZ sobre los puertos de expansión para convertirse en cajas herméticas, ésto favoreció la idea de poner PRODUCTOS en las manos de la gente y no REJUNTES DE PIEZAS. Sin embargo dichos razonamiento se ha vuelto rígidos también, quitar al usuario opciones en cuanto que puede o no puede hacer con su tecnología nos dice mucho de sus clientes. Han entendido que la mayoría de la gente no desea cambiarle la batería a sus dispositivos y por tal tienen una fecha de caducidad como cualquier caja de leche en la heladera.
La idea de la muerte tiende a poner todo en perspectiva, y el plan de Apple de los próximos años ha sido trazado casi como un testamento de Jobs lo cual es tan rígido como los planteos inmutables de la FSF y Richard Stallman en sentido opuesto. 
No sé a que tecnología vamos, pero estoy seguro que será un mundo de movimiento, y trazar un plan hacia el futuro llevará a callejones sin salida.

Mirando al Futuro
Paso mucho tiempo, o más que antes, pensando en lo que significa la tecnología para mí, y cuanta ideología uso a la hora de tocar el botón de encendido. Mi hijito de 5 años me enseña constantemente como se debe aprender, y el valor del pensamiento original e intuitivo, y me sorprendo cuanto he perdido con los años. 
Aunque les parezca mentira, LETRITAS presenta un reto para las mentes del usuario promedio, he recibido muchos emails o comentarios de ALERTA ya que muchos al ejecutarlo ver una pantalla amarilla, pero nada ocurre lo cual los llevaba a pensar que algo iba mal con la aplicación. Es increíble que cualquier niño presionará una tecla y lo hará funcionar en segundos, son seres de pura intuición, aprenden las relaciones de causa-efecto mientras nosotros nos paramos frente a la pantalla amarilla y esperamos analizar porque no hace nada. Me da pánico darme cuenta lo que la educación como la conocemos hace a nuestras mentes, cuan estáticos y rígidos nos vuelve frente a una aplicación tan básica.
Debemos aprender a aprender, y los niños saben mucho mejor que nosotros como hacerlo, porque hemos decidido olvidarlo o porque nos obligaron a hacerlo.
Sigo pensando en los locos idealistas de los 60´s y 70´s, cuan lejos estoy de sus ideas, pero cuanto comprendo lo que ellos veían como una amenaza, o cuanto veían de malo en el pensamiento de los demás.
Sé que se viene una tecnología HOGAREÑA, donde veremos más y más productos descartables con los cuales sentiremos un apego mayor, y una relación de intimidad que hoy en día sólo algunos comprenden. Desgraciadamente, ésto será el nuevo Status-Quo que será defendido a muerte por empresas y gobiernos. No hay lugar para los hackers, hippies o quienes estén en contra de algo, o bien se les asignará un lugar en le mercado y participarán desde AFUERA del mundo tecnológico criticando algo que no entienden, sea como sea y tan paradójico como pueda serlo no habrá lugar para quienes PIENSEN DIFERENTE. Cuesta creer a muchos que un Hippie sucio podía hacer la diferencia y revolucionarlo todo, pero fueron muchos hippies sucios y lo lograron, que hicimos con ésos laureles? crear un nuevo status Quo.
Por mi parte, trato de no volverme rígido en mi forma de ver el mundo, y espero que otros puedan entenderlo, porque incluso los más combativos miembros de la comunidad que sigue al software libre son personas rígidas atrapadas en un DOGMA de la FSF y RMS, totalmente contrario a lo que uno podría esperar. 
La tecnología es una herramienta de poder, es una herramienta de liberación, pero primero debemos decidir que significa ésa liberación y contra que nos estamos revelando, porque tal vez la estemos usando mal.


"Pueden haber sido ambos revolucionarios, pero eventualmente se convirtieron en un poco reaccionarios, ...todos llegamos a esa edad"

Richard Stallman  

 Steve Jobs

0 comentarios: Publicar un comentario