Tutorial GVFX (transiciones 3D)

The tutorial is available on English too, so keep reading

   GVFX empezó siendo una loca idea allá en el 2005 y abandonada hace casi un año y medio, la idea era traer GROSAS transiciones del estilo HollywoodFX al mundo de linux, dandole dándonos la posibilidad a los usuarios de crear copadas transiciones de forma independiente a los desarrolladores de los Programas de edición que en el 2005 eran bastante cerrados en cuando a cosas interesantes se refería, y sí me refiero a la basofia de CINELERRA.
   Aunque no mucho ha cambiado, apareció Emanuel Lopez a.k.a. "timbis" para tomar aquel código, y seguir adelante con la idea, de hecho estuve jugando bastante con el sistema y le da al usuario toda la facilidad de uso, a continuación les dejo un tutorial de cómo se instala y usa en ubuntu, felicitaciones a Emanuel por hacer que GVFX vuelva a la vida y sea mucho más fácil de usar de lo que yo mismo hubiera imaginado.







Instalando el Paquete
Emanuel tiene alojado el proyecto en google, por ello vamos a éste link, bajamos el paquete (.deb) y contraseña de por medio éste encontrará todas las dependencias necesarias.

Installing the Package

Emanuel hosted the project on google, and to
get it from this link and then download the package (.deb), open to install and after the root password is typed it gets all the required dependencies.

Clips en la linea de tiempo
En mi caso estoy usando Kdenlive, por o tanto como verán en la línea de tiempo tengo los clips en la misma. Para generar transiciones en cualquier sistema multipista (Kdenlive, Openshot, Premiere Pro, Edius, Finalcut) debemos superponer 2 clips como se ve en la imagen.

Clips on the timeline
As can be seem on the screenshot, I`m using kdenlive here, so the 2 clips are overlapped on 2 tracks, as you would expect on any multitrack video editing system Kdenlive, Openshot, Premiere Pro, Edius, Finalcut) , you must do this first


Poniendo los clips en GVFX
Como se ve en el screenshot, hay que arrastrar los clips en los espacios de los costados rotulados como Video1 y Video2.
Se debe seleccionar cuales de las transiciones vamos a usar, clickeando la imagen de miniatura de la parte central.

Clips on GVFX
As can be seen on the screenshot, drag and drop the files on the lateral video1/video2 labeled spaces. Pick a transition from the thumbails on the center.




Configurando el Render
En la segunda solapa de GVFX están los tamaños de render para el video. Primero debemos clickear en el boton GUARDAR y luego el botón RENDERIZAR comienza el procesamiento de los 2 videos, en la ventana de terminal, puede que tarde un poco (ya que internamente le pide a blender3D que haga un render), pero al terminar aparecerá un diálogo de notificación que dice "Renderización Terminada".
Por omisión, la transición generada se almacena en la carpeta home del usuario, en éste caso /home/hilet


Render Setup
Setup the transition rendersize on the second tab. First click on GUARDAR (save) then click on "Renderizar" (render) Boton to start the rendering process, as you can see on the terminal windows, and it may take a while (it asks Blender3D to make a render). Once the porcess is finished, an ubuntu notification will indicate it.
By default, the generated video is stored at the home bin, in my case /home/hilet.

En la línea de tiempo
Una vez que el video ha terminado de ser procesado, simplemente cargalo en la línea de tiempo de tu programa de edición como se puede ver en la imagen, tapando la ultima parte del primer clip y la primera del segundo.

Back to the timeline
Once you have that video, simply load it into your timeline on a higher track as can be seem on the screenshot, it will hide the last part of the first clip and the first part of the second clip


Para quienes les interese les dejo el vídeo
 explicativo que hice en el 2005 sobre GVFX

3 comentarios: Publicar un comentario
  NeoRanger

16 de noviembre de 2010, 15:38

Ahora lo entendi!!! Grande Marcos!!! Vamos a ver que tal anda, lo malo que soy novato en ediciones de video pero algo es alog :P

  Anubis4D

16 de noviembre de 2010, 15:45

me alegro que el tutorial ayude :P lo he posteado por todas partes incluyendo los foros de Kdenlive y Openshot. Ema esta haciendo un laburo muy copado ;)

  chrisyagami

4 de febrero de 2011, 20:34

tambien (como vi en un post en openshotforums), se puede poner este paquete en OpenShot... es bastante mas facil de usar incluso que cinelerra, pero... como este es SL., se puede adaptar a todos los programas :O!... pero me gustaria que se pasara para alla, en openshot... bueno hasta luego